En El ventrilocuo y la muda, Samuel Ros agudiza la exposición de su credo vanguardista, llevando el planteamiento a unos territorios, propios del absurdo, en los que el humor se demuestra la mejor manera de penetrar en la urdimbre social de un tiempo y en las vidas comunes de una época. El maridaje intelectual que forman un ventrilocuo (ladrón de palabras) y una muda (emisora gestual, factotum último de los robos de palabras) hacen de la novela una aventura intelectual en la que el desdoblamiento, mediante un subrepticio pero elocuente discurso esquizofrénico, lleva a los personajes a una puesta en solfa de los codigós que animan el comportamiento social y la comunicación verbal. Ahí Ros, con una intuición sobrecogedora, se adelanta incluso a las más recientes teorías acerca de la relación lenguaje -pensamiento-proyección social.
Novela de tesis de 1930, El ventrilocuo y la muda resulta un fresco costumbrista que trasciende el chato costumbrismo español de otros autores, lastrados por el casticismo. Ros no es castizo. El más, denosta el costumbrismo apropiándose de algunos de sus presupuestos literarios. Es, sin duda, una novela que entronca con la gran renovación que del surrealismo se hizo en España en los años inmediatamente anteriores a la Guerra Civil.